Quantcast
Channel: María Martínez
Viewing all 209 articles
Browse latest View live

El encanto del cuervo, Book Trailer Oficial

$
0
0


Por fin lo puedo mostrar, el Book Trailer de EL ENCANTO DEL CUERVO!!!!



Y quiero aprovechar para agradecer  a todos los blogs que estáis compartiendo la noticia de la publicación de la novela, el interés y el apoyo que estáis demostrando.
  ¡¡GRACIAS!!





Abby siempre ha vivido con su madre, viajando de una ciudad a otra; nunca han permanecido más de cuatro meses en un mismo lugar; jamás ha tenido amigos cercanos, ni ha asistido a un baile de graduación, ni ha tenido un sitio al que llamar hogar. Pero cuando su madre muere repentinamente en un terrible accidente, la vida de Abby cambia por completo. Acogida por un hombre extraño que dice ser su padre, Abby se instala en el pueblo de Lostwick, en el sur de Maine. En apariencia es una existencia ideal, con amigos y familia y un lugar al cual pertenece. Pero hay algo en quienes la rodean, en especial en el guapo e irritante Nathan, que le produce una cierta desconfianza. Y lo peor, las pesadillas que atormentan a Abby constantemente no solo no cesan, sino que se intensifican. En medio de una nueva realidad, confrontar el pasado y enfrentarse con un destino implacable que viene a cobrarse promesas hechas siglos atrás y que reclama su sangre.







¡¡Ya sabéis, el próximo 15 de Mayo, El encanto del cuervo alzará el vuelo!!




Agentes literarios

$
0
0



Agentes literarios. Sobre este tema he oído de todo. Mil y una versiones. He leído artículos, discusiones en foros, opiniones de conocidos, de desconocidos... Desde que aterricé en el mundo literario como juntaletras, son muchas las personas que me han escrito preguntándome sobre esta figura editorial, la última no hace ni cinco minutos.
Las cuestiones que me plantean son de lo más variopintas, pero hay unas cuantas que se repiten:

—Por qué decidí buscar agente.
—Cómo lo conseguí.
—Qué hace por mí.
—Son de verdad necesarios.

Siempre trato de ser objetiva. Pero cuesta hacerlo cuando solo puedes dar tu opinión al respecto y solo puedes referirte a tus propias experiencias. Nunca hablaría en nombre de los demás ni diría aquello de: pues me han dicho, me han contado, a fulanito le pasó... De esta agencia dicen, de la otra se rumorea...
Yo prefiero responder basándome en mi experiencia, y así no engaño a nadie, ni creo expectativas; pero tampoco me cargo las que puedan traer esas personas. Puedo contarte cómo lo logré y cómo me va, después tú saca tus conclusiones.

¿Por qué decidí buscar agente? Pues por el consejo de unos cuantos escritores a los que conocí en un foro de literatura. Allí me sugirieron que era lo más efectivo para entrar en el mundo profesional literario cuando eres un novel tan desconocido que solo tu madre y tu novio saben que escribes. Aunque también me dejaron muy claro que si encontrar editorial en esas condiciones era difícil, conseguir un agente lo era aún más.
En aquel momento yo había enviado mi manuscrito a algunas editoriales y, siendo sincera, aposté por las grandes. Ni caso. Luego te enteras de que una de estas editoriales puede recibir 200 manuscritos no solicitados en un mes y, claro, si piensas con un poco de sentido común, pues no te sorprende tanto que te ignoren. No solo que te ignoren, sino que con seguridad, después de seis meses, tu manuscrito solo haya pasado por las manos del cartero que lo entregó.
A un agente literario no suele pasarle eso. Normalmente, aquellos que llevan unos años en este mundo, son conocidos por todas las editoriales y suelen tener un CV que los avala y que hace que su opinión tenga un peso relevante. 
Pongámonos en situación, si el agente que descubrió a tales o cuales  escritores hace x años, ahora con cierta reputación y reconocimiento, recomienda a un escritor novel que acaba de conocer, el editor ya tiene la seguridad de que la obra que se le presenta ha pasado una criba y que tiene los elementos necesarios que pueden interesarle. Y la va a leer. Que después decida publicarla o no, es otro cantar.
Así que el motivo ya está claro. Sola iba a necesitar un milagro para que mi novela fuera leída en una de esas editoriales, con un buen agente tenía una posibilidad.

¿Cómo lo conseguí? Pues un día entré en Google, busqué un listado actualizado de agencias, preparé una propuesta editorial con unos capítulos de muestra y la envié a los correos electrónicos que figuraban en las webs. En este caso también fui valiente y aposté por las más conocidas. Varias me pidieron el manuscrito completo, y tuve la increíble suerte de que apenas una semana después, la agente que hoy me representa me llamara para decirme que le había gustado como escribía y que quería representarme. Así fue.

¿Qué hace por mí? Todo. Mientras escribo suele estar pendiente del desarrollo de la novela. Cuando la termino la lee y la valora, sugiere cambios o posibilidades, si cree que los necesita. Después busca aquellas editoriales en las que podría encajar, contacta con los editores y la ofrece. Si recibimos una oferta de publicación, se encarga de todo lo burocrático: negocia, redacta contratos, se preocupa de que se cumplan fechas, cláusulas, pagos, liquidaciones; de que todo se desarrolle  de forma correcta.

¿Son de verdad necesarios? No, y con el permiso de la agente literaria Mamen de Zulueta (ZW), me apropio de la frase que abre el inicio de su página web:

Las agencias literarias somos prescindibles en el mundo editorial.

Y es cierto, muchos escritores han publicado sin necesidad de sus servicios.
Pero ¿son recomendables? Desde mi punto de vista, por supuesto que sí. El sistema editorial cada día es más complejo y de difícil acceso. Ajeno a aquellos escritores que comienzan.
La relación que se establece entre un agente y un escritor es la de un equipo. El primero cumple unas funciones necesarias para que el segundo solo tenga que preocuparse de escribir y estar en contacto con sus lectores.
En mi caso, si tuviera que encargarme de todo lo que conlleva la colocación  y publicación de una novela, no podría haber escrito la mitad de las novelas que tengo.
Por suerte, tengo a una persona que se encarga de todas esas cosas para que yo solo me preocupe de escribir. Y como decía al principio, la opinión se reduce a mi propia experiencia. En mi caso es una figura imprescindible. Apostó por mí y yo confíe en ella, los resultados ahí están. Estoy segura de que, sin su ayuda, en este momento yo no estaría a cinco semanas de publicar una novela con una editorial de peso como B (Ediciones B), y contando los días para anunciar novedades.
De todas formas, ni siquiera así es fácil lograr la meta, aunque pueda parecerlo. Ningún comienzo es fácil, y a veces hasta puede parecer imposible si los resultados tardan en llegar.
Pronto hará dos años que estoy con mi agente. En este periodo de tiempo, ella intentó que mi primera novela viera la luz, y yo mientras escribía otra. La primera no funcionó, la segunda sí. Por lo que tener paciencia y no dejar de trabajar, se convierte en un «indispensable» en todos los casos, con y sin agente.
Así que, con esta entrada espero contestar a todos esos mensajes que me preguntan al respecto. 

Un saludo. 



B de Books publicará Almas Oscuras

$
0
0

¡NOTICIÓN!
Preguntabais que si se podría adquirir Pacto de sangre en otras plataformas distintas de Amazon, y tambien que cuándo saldría la segunda parate. Bueno, pues ya hay respuesta. 
¡Este mes de mayo habrá Almas Oscuras para rato!





Más cosas que contar

$
0
0

Hola a todos,
Hoy tengo que contaros un montón de cosas. La primera y más importante, un proyecto solidario en el que tuve la suerte de poder participar y que, por fin, ve la luz: una antología de cuentos juveniles que lleva por título 14 LUNAS.
En ella han colaborado varias escritoras a las que admiro y tengo la suerte de tener entre mis amigas: 

Carolina Iñesta Quesada, Victoria Vilchez, Olga Salar, Raquel Cruz, Itsy Pozuelo, Lucía Arca, Tania López, Laura Morales, Laura López Alfranca, Victoria Rodríguez, Haizea López, Amaya Felices y Cristina Puig. 

Otra sorpresa que esconde esta antología es un prólogo maravilloso escrito por el autor de Canciones para Paula y No sonrías que me enamoro, Francisco de Paula. ¡Un lujo, eh!

Esta recopilación de cuentos saldrá a la venta el próximo 2 de mayo y lo hará de la mano de Ediciones Kiwi. Desde aquí aprovecho para dar las gracias a Teresa, su editora, por hacer posible que algo tan bonito vea la luz. Todo lo recaudado irá destinado a CRUZ ROJA, así que  a rascarnos un poquito los bolsillos que la ocasión lo merece y muchas personas lo necesitan. 

                             



Más cosas que contar. 

La semana pasada puse el punto final a la novela contemporánea que estaba escribiendo. Estoy muy contenta con este manuscrito. Ha sido mi primera incursión en un género completamente distinto a lo que había escrito hasta ahora y el resultado, a mi juicio, no podría ser mejor. Decir que se ha escrito sola sería exagerar, pero casi; la historia fluía con facilidad, los personajes no han necesitado ayuda para desarrollarse y desde el primer momento tomaron el control.
Escribir sobre personas reales con problemas reales ha sido extraño y especial. Es mucho más fácil identificarse y meterse en la piel de los protagonistas, pero también te afecta más a un nivel psicológico y emotivo, por lo que una parte muy grande de mí ha quedado impresa en sus páginas.  
Esta nueva novela no es solo una historia de amor. Es una historia de superación personal, de guerra de clases, en la que hay conspiraciones, traiciones, grandes muestras de lealtad, mucho drama, acción y grandes dosis de pasión.
Me siento muy orgullosa de este libro y espero que no tarde en encontrar editorial. Estoy deseando que podáis leerlo.



Después de varios meses de la publicación de Pacto de Sangre, su continuación está cada vez más cerca. El 15 de mayo, por fin, saldrá a la venta junto con la reedición de la primera parte. Me preguntáis que si mantendrá la portada, sí la mantiene, con un pequeñito cambio que apenas vais a apreciar. También mantendrá el título, aunque aún está por decir el de la segunda parte. 
¡TRES SEMANITAS Y ESTARÁN EN LA CALLE!



También tres semanitas para que El encanto del cuervo aterrice en las librerías, y ATENTOS porque se avecina CONCURSO.¿Queréis ganar ejemplares firmados? Dentro de poco os explico cómo podéis conseguirlos.

Un saludo.








¿Cómo y por qué Almas Oscuras?

$
0
0


                                                                                   ¿Cómo y por qué Almas Oscuras?
Creo que esta es la pregunta que más veces he contestado en el último año y medio y su respuesta sigue provocando interés –aún aparece en muchos correos que recibo. En alguna ocasión de una forma un tanto crítica por las influencias que posee de otras sagas, y nunca he rechazado que sea así.

Almas Oscuras, que en un principio ni siquiera se llamaba así, nació en el año 2009. Siempre he dicho que el gusanillo de contar historias nació conmigo, y mi madre da fe de ello. Mis primeros cuentos los escribí en las paredes de casa, cuando era tan pequeña que aún se me trababa la lengua. Aprender a leer y a escribir fue lo más importante en mi vida. Poder descubrir otros mundos a través de los libros y crear los propios a través de las palabras, me mostró el camino que quería seguir.
Era muy pequeña la primera vez que le dije a mi madre que quería ser escritora. A lo largo de los años se lo repetí muchas veces. Recuerdo una de esas veces: sentada en el jardín de casa, mi madre podaba unos arbolitos y yo leía la última página de El retorno del rey, de Tolkien. Cerré el libro y le dije que yo quería escribir historias como aquella y que la gente las leyera. Me respondió que si no lo hacía era por miedo, que cogiera una de esas historias que había comenzado y que la terminara, que por ahí habían empezado todos.
Tenía mucha razón, pero en aquel momento tampoco lo hice. Siempre he sido lectora de fantasía, sobre todo épica. Autores como Tad Williams, David Eddings, Guy Gavriel Kay o Michael Moorcock, eran mis lecturas "ligeras"; y cuando me imaginaba escribiendo algo, siempre era dentro de ese género y mis intentos fracasaban.

Mi incursión en lecturas más juveniles fue de la mano de Philip Pullman y su trilogía La materia Oscura, y de Marianne Curleyy su novela El círculo de fuego. Mis lecturas dentro de ese género aumentaron, sobre todo historias paranormales. Descubrí que me encantaba la literatura juvenil de ese estilo, pero seguía teniendo ciertos reparos a la hora de escribir. Entonces me encontré con Anne Ricey sus vampiros –seres que siempre me han fascinado–, vi Blade en el cine, leí a King, a Matheson y a Steve Niles. Después cayeron en mis manos los primeros libros de Poppy Z. Britte y L. J. Smithy su mezcla de vampiros y adolescentes me llamó muchísimo la atención. Tras estos me animé con la saga Medianoche de Claudia Gray y acabé leyendo Crepúsculo, con parones bastante largos entre un libro y otro, y largas pausas dentro de los propios libros; me gusta la acción y echaba un poco en falta ese detalle... y ahí fue cuando decidí escribir una historia de vampiros.

Comencé en marzo de 2009, y mi intención no era la de lograr una historia publicable. Era todo un reto personal: escribir una novela y acabarla con la máxima calidad posible y con todas las complejidades que suponía hacerlo. No era nada fácil, un argumento con sentido, unos personajes que engancharan, sorpresas, giros inesperados... y poco a poco terminé la novela. Una novela que era una mezcla de todas esas ideas que me habían gustado en las sagas que he nombrado más arriba; y sí, la presencia de Crepúsculo puede ser muy evidente en Pacto de Sangre, pero creo que la que menos. Era la pluma de L. J. Smith la que me animaba más que ninguna otra, también la de Anne Rice. Su personaje Louis es el primer vampiro "vegetariano"del que tengo constancia en la literatura, junto a Blade de Marc Wolfman, otro vampiro que se negaba a sucumbir a sus instintos; ambos muy anteriores a Edward Cullen.

Finalizado Pacto de Sangre, sucumbí a la fiebre del escritor, e inmediatamente comencé la segunda parte. Pero esta vez, la historia y los personajes habían cobrado vida y personalidad y mi pretensión ya no era la de continuar un fanfic–como podría catalogarse la primera parte–, sino una trama propia, alimentada por el montón de ideas que aparecían en mi cabeza. Empecé a redactarla en el verano de 2010. Entonces ya había comenzado a informarme, animada por mi familia, sobre editoriales y agencias. En marzo del año siguiente conseguí un contrato de representación con la que hoy es mi agente y, en aquel momento, con la primera y segunda parte acabadas y en sus manos, inicié la escritura de la tercera.
La abandoné un poco después, ¿el motivo? El argumento de El encanto de Cuervo  apareció en mi mente como un rayo de luz y tuve que dejarlo todo para escribirlo. Después pensé en retomar Almas Oscuras III, pero acepté el reto de escribir algo nuevo, otro género, un cambio de registro. Ese reto finalizó hace un par de semanas: ¡Mi primera novela realista! Mientras la acababa recibí la maravillosa noticia de que B de Books quería publicar la trilogía completa. Se habían fijado en el interés que había despertado en los lectores Pacto de Sangre, y querían que sus continuaciones pudieran llegar a más gente; algo imposible para mí después de haber comprobado lo mucho que cuesta ser escritor, editor, corrector, publicista y vendedor. Así que he cumplido dos sueños: el primero, publicar la trilogía; y el segundo, hacerlo con una gran editorial. Ahora he retomado esta tercera parte, y con más ganas que nunca. El segundo libro se aleja, en cuanto a trama y personajes, bastante del primero. Y en este último, creo que apenas quedan restos de ese "fanfic".

Esta es la explicación al cómo y el por qué de Almas Oscuras, y también a esas influencias de otras novelas muy conocidas del género que se aprecian en Pacto de Sangre. Siempre las he admitido, no considero que sea algo negativo, sobre todo porque traté de imprimirle mi estilo  y eso sí creo que lo he conseguido. Al margen de lo que haya parecido la historia, la mayoría de lectores de esta primera novela creen que ese estilo y narración son interesantes, atractivos, y que le dan su propia identidad.


Ahora, a solo tres semanas de la publicación de Almas Oscuras II, los nervios los tengo a flor de piel. El 15 de mayo va a ser un gran día. El encanto del cuervo también verá la luz y aterrizará en las librerías.
Deseo con todo mi corazón que ambas novelas os gusten y que disfrutéis de su lectura. ¡Ya me contaréis!








Adiós 2013, bienvenido 2014

$
0
0

Gif de mi serie favorita, by Ryan David
                    


               ¡Feliz Año Nuevo! 
            ¡Bienvenido, 2014!







Sé que para que estas frases tengan sentido, aún faltan unos cuantos días. Pero como es probable que no pueda actualizar el blog durante esta última semana, aprovecho este ratito para daos mis mejores deseos para el nuevo año. ¡Espero, de todo corazón, que vuestros sueños se cumplan!




Llevo toda la mañana pensando en los meses transcurridos desde que os felicité el 2013 en una entrada muy similar a esta. Todo un año que apenas ha durado lo que un suspiro; si bien, ha estado repleto de momentos que lo han convertido en el suspiro más intenso e inolvidable en mucho tiempo.
Durante este 2013 he visto cumplirse muchos de mis sueños. Publiqué El encanto del cuervo con Ediciones B, una de las editoriales más potentes en España y Latinoamérica. Algo que para mí, una escritora novel y sin apenas experiencia, era impensable. Y para darle forma a ese sueño, Bdecidió apostar por Almas Oscuras y publicó los dos primeros volúmenes de forma simultánea con El encanto del cuervo.
Nunca imaginé que estas novelas tendrían la acogida que están teniendo. Las reseñas y opiniones positivas se acumulan, no paro de recibir correos y mensajes de lectores felicitándome por mis libros y animándome a seguir escribiendo. Es tan grande lo que me está ocurriendo, que no consigo asimilarlo. Me es imposible evitar la disociación entre la María escritora de ahí fuera, de la que hablan, sobre la que leo, a la que muchos se dirigen con un cariño casi desmedido; y la que está sentada frente a la pantalla en este momento y que percibe a la anterior como a alguien diferente. Pero sí, parece que somos la misma y que tengo que asumirlo.


Este año también ha sido el del trabajo y la presión, el año en el que me he puesto a prueba asumiendo retos, plazos... Mi agente me propuso cambiar de registro, crecer un poco más. Acepté y nacieron dos nuevas novelas, estas de género contemporáneo, una YA y la otra NA. Dos nuevos protagonistas, Nick y Caleb, que ya han enamorado a mis lectoras cero; y que espero que conozcáis muy pronto. ¿Fantasía y romántica adulta? ¡Quién dijo miedo!, otros dos proyectos en los que ya estoy sumergida con una ilusión tremenda. Aunque, también con aprensión. No puedo evitarlo. Cuando escribo una novela, siempre llega un punto en el que las dudas y las inseguridades me tientan a meterla en un cajón y a olvidarme de ella. Mi vena crítica no deja títere con cabeza cuando me encuentro en ese punto. Nada me parece lo suficientemente bueno, dejo de confiar en la trama, en los personajes, en las escenas..., y el conjunto me parece un despropósito que logra que me sonroje.
Esto es lo que me ocurre con Almas Oscuras III en este momento. Quiero el final perfecto y me está costando sumar esas páginas que conducen al esperado «The End». Ha pasado mucho tiempo desde que comencé Pacto de Sangre, y otro tanto desde que acabé Profecía. Reencontrarme con esta historia, después de  tantos meses, ha sido raro. Todo ha cambiado, incluida yo. He cambiado como persona, como escritora; ha cambiado mi forma de narrar, mi estilo..., hasta mi propia percepción de la historia y los personajes. Y lo vais a notar en William, Kate, Adrien..., en todos; han crecido y evolucionado mucho. Hubo momentos en los que creí que no podría acabar la trilogía, pero he logrado reencontrarme con todos ellos y ese final está muy cerca.

Este 2013 también ha sido un año de cambios drásticos y trascendentales a los que he tenido que reajustarme, tanto a nivel personal como laboral. De decisiones importantes. ¡Hasta cambié de agencia!, que no de agente. Cuando entré a formar parte de la plantilla de autores de Antonia Kerrigan, lo hice gracias a que una persona muy importante dentro de esa agencia, se fijó en el «intento» de propuesta editorial que remití. Ella vio posibilidades en mí y me dio la oportunidad de entrar en este mundo que tanto me gusta. Me ayudó y guio, y estoy donde estoy gracias a ella y a su confianza en mi trabajo. Por eso, cuando hace un par de meses tomó la decisión de emprender un nuevo camino y abrir su propia agencia, Lola Gulias & Co Agencia Literaria, yo no tuve ni una sola duda a la hora de seguirla. Para mí es una figura imprescindible que me ayuda y se involucra en todo, desde esa primera idea que no es más que un pensamiento efímero, aportando su experiencia e intuición, hasta el último detalle más allá de la publicación y el trato con los editores.

Hay tantas cosas por las que me siento agradecida, que la lista sería interminable, pero una de las más importantes sois vosotros: amigos, lectores, seguidores, bloggers... He tenido la suerte de conocer a muchísimas personas increíbles que han acabado convirtiéndose en amigas. Sois la mejor parte de este mundo. Los meses de trabajo, de soledad mientras escribo, los quebraderos de cabeza cuando las ideas se atascan, todo merece la pena gracias a vosotros. Y espero, de verdad, que sigáis ahí este próximo año.

Estoy deseando que conozcáis a Caleb y Savannah. Protagonistas de mi primera novela NA.

Tengo tantos planes, tantas historias a las que dar forma, y que quiero compartir con vosotros. Porque ahora, cuando escribo una historia, ya no lo hago pensando solo en mí. No puedo evitar pensar en todos los que estáis ahí, esperando con expectativas la próxima novela. Y eso es lo único que me motiva, no las listas, ni si las tiradas pueden caer en picado, o si las ventas están cumpliendo con las perspectivas de unas editoriales en un mercado que cambia constantemente, y en el que las novedades apenas lo son durante una semana. Donde la visibilidad lo es todo para el éxito de un autor, una visibilidad que hoy en día es un lujo y un privilegio de muy pocos; pero no por ello imposible de conseguir. Al final, la ecuación se reduce a escritor/lector. Escribir me hace feliz, que me leáis me hace feliz, y son las únicas motivaciones que quiero y necesito. Las que de verdad me hacen sacar lo mejor de mí.
Por todo esto, tengo muchas esperanzas e ilusiones depositadas en el año que está a punto de comenzar. El final de la trilogía, nuevas publicaciones, nuevos proyectos... Y continuar divirtiéndome con lo que hago.

Voy a echarles de menos.

Espero que el próximo 2014 os dé todo aquello deseáis, y que cumpla todas vuestras expectativas.


¡¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!!


Un abrazo,
María







El rostro de las mil portadas.

$
0
0
Este guapetón, llamado Taylor Napier –aunque para mí es y siempre será William Crain, mi vampiro preferido–, ha sido el rostro, cuerpo  y mirada incitante de un montón de portadas de libros; incluidos los míos. Y sobre esto quiero hacer un inciso. He seguido con especial interés todas las publicaciones donde aparece y, por las fechas de salida de todos esos libros, soy de las primeras en haberme fijado en su carita de ángel y en lo bien que queda en las portadas. ¡Buen gusto que tiene una! No, en serio, es que este chico tiene algo que hace que te fijes en él.


Y, claro, ¿qué voy a decir yo?, que me gusta mucho más en la cubiertas de Almas Oscuras.
Una curiosidad, ¿sabíais que aparece en True Blood? Síiiiii. ¡Señales, señales por todas partes!, era el indicado para ponerle rostro al prota vampiro de Almas Oscuras.


Aunque no os voy a engañar. El primer William Crain fue Henry Cavill.



Cuando empecé a escribir Pacto de sangre y pensaba en William, en cómo era su aspecto, sus rasgos eran los de este actor. Recuerdo perfectamente el momento en que lo vi por primera vez. Acababan de estrenar la primera temporada de Los Tudor, era jueves por la noche y, después de haber visto ese mismo día el anuncio de la serie, tuve muy claro que iba a verla. Salió su primera imagen en pantalla y a mí se me atragantó el bocadillo.
Con los ojos como platos, lo miré y remiré con cara de idiota y una sonrisa aún más… idiota, sin poder dejar de pensar que era él. ¡ERA ÉL! Era mi William, clavadito, un clon. Y en ese preciso instante mi mente y yo nos enamoramos perdidamente de Henry Cavill.
Lo estuvimos durante todo el libro y parte del segundo; y aún lo estamos, a pesar de que se ha puesto exageradamente cachas, y con melena leonina y los trajes a medida, para mí ya no tiene ese aire juvenil y descuidado que tanto me gustaba. Ahora te dan ganas llamarlo Sr. Grey mientras extiendes un taburete entre los dos a modo de arma, y yo, la verdad, no tengo nada que ver con Anastasia.

El caso es que, apareció Taylor para quedarse con el papel y hacerlo suyo. Ocurrió cuando llegó el momento de hacer la portada para publicar la novela. Esto fue allá por el verano de 2012. Vi cientos de imágenes, mis ojos imploraban un descanso, y no era de extrañar, porque vimos algunas que realmente deberían estar prohibidas por herir la sensibilidad. ¡Qué horror!

Pero en uno de esos barridos visuales, en busca de la instantánea perfecta, apareció su rostro. El rostro, y el torso, y los ojos, ¡qué ojos! Bueno, todo él. Y lo tuve claro.
Desde entonces, se convirtió en William Crain, un vampiro bipolar de 175 años, capaz de acabar con la paciencia de mi adorada Kate y de despertar el instinto asesino de miles de lectores por ser tan indeciso y complicado. Y, aun así, las ha enamorado a casi todas.
Hace unos días, planeando la que será la portada del tercer libro, tuve el impulso de hacer algo diferente para que no fueran tan parecidas. Lo comenté en público y las reacciones fueron inmediatas, todo el mundo quería  a Taylor/William en la portada. Si me quedaba alguna duda de que este chico era el indicado, quedó disipada. ¡Nos encanta este chico!
Un abrazo,

María  xox




Lo prometido: Avance de Juego de Ángeles

$
0
0






La buena noticia es que la novela está terminada; la mala, que las correcciones por mi parte y la de mi supercorrectora (sin pasar por su mano no saco nada a la calle), y las revisiones de mis lectoras Beta, van a llevar unos días. La novela es larga, laaarga, laaaaaaarga, y todo eso lleva su tiempo. Pero estamos hablando de escasas semanas, nada de nada. ¡Un poquito más de paciencia!
Aun así, prometí un pequeño avance y quiero cumplir la promesa, así que aquí os dejo unos  trocitos. 
Gracias por ser tan pacientes y maravillosos. Solo deseo, que toda esta espera merezca la pena y que la novela os guste muchísimo. 







Kate se sumergió en la bañera repleta de agua caliente. Poco a poco dejó que su cuerpo resbalara sobre la porcelana y hundió la cabeza bajo la espuma de las sales de baño. William, apoyado en el lavabo, la observaba sin apenas parpadear. Era tan hermosa que mirarla le dolía como una herida abierta. El amor y el deseo que sentía por la chica eran tan puros e intensos, que sabía que jamás podría saciarse de ella, que era su hálito de vida. Por eso, desde que la maldición se había roto, el miedo por la seguridad de la joven vampira lo torturaba hasta la locura. Pasaba cada minuto del día alerta, a la espera de cualquier ataque; ya fuera por un vengativo arcángel o por un grupo de proscritos dispuesto a clavar su cabeza en una pica.
Hacía todo lo posible para que ella no notara el estado paranoico en el que se hallaba. La tensión comenzaba a hacer estragos en su concentración y le estaba resultando muy difícil mantener su cuerpo y su mente a raya. Seguía cambiando. Era más fuerte, más rápido y sus habilidades mucho más poderosas; otras nuevas se iban manifestando. Pero lo que de verdad le preocupaba, era el cambio que su interior estaba sufriendo. Las emociones, los sentimientos que, de repente, ya no entraban en conflicto con su conciencia, como si estuviera por encima de ella. Sus actos, la forma en la que estaba mintiendo a Kate, sin ningún remordimiento, era la muestra de ello. Pero mantenerla al margen, hasta que llegará el momento, era lo mejor para los dos.
Ella no iba a entender, y mucho menos aprobar, los planes que se estaban poniendo en marcha para acabar con la amenaza, cada vez mayor, que suponían los renegados. No habría escaramuzas ni trampas, habría un solo ataque, un asalto directo y contundente. De la perfecta planificación de ese ataque dependía el éxito, y tener a Kate a su alrededor, intentando convencerlo de que había otros caminos, no era lo que necesitaba. Tampoco discutir con ella cuando sabía que nada de lo que pudiera decir le haría cambiar de opinión; y eso era lo que comenzaba a asustarle, que, a pesar de amarla tanto que daría la vida por ella, era capaz de aprovecharse de su confianza sin inmutarse ni sentirse culpable por ello.
 Se dio la vuelta y se contempló en el espejo. Sus pupilas emitían un brillo blanquecino y el azul de sus ojos comenzaba a diluirse en aquel halo plateado que los rodeaba. Se frotó los brazos y obligó a sus músculos a relajarse.
Su teléfono empezó a sonar en el salón. Salió del baño con paso rápido y fue hasta la repisa de la chimenea donde lo había dejado. En la pantalla iluminada parpadeaba el número de Robert. Descolgó, aunque no contestó.
—Era Duncan, pero el teléfono se ha quedado sin batería. Voy al coche, creo que dejé allí el cargador —dijo en voz alta.
—De acuerdo —canturreó ella desde el baño.
Salió al exterior y se llevó el teléfono a la oreja mientras se alejaba. Había anochecido por completo y arriba, en el cielo, una enorme luna resplandecía entre las nubes.
—Puedes hablar —susurró.
Robert suspiró al otro lado del teléfono.
—Este asunto empieza a descontrolarse —empezó a decir Robert—. El consejo se está poniendo nervioso, quieren respuestas. Quieren saber qué ha pasado y por qué la maldición se ha roto.
—¿No les basta con ser libres? —inquirió William malhumorado.
—Están asustados, empiezan a darse cuenta de la magnitud de la situación. Pero eso no es lo peor, los Arcanos se niegan a nuestra petición —dijo Robert en tono prudente—. Consideran un sacrilegio simular el rito, solo lo llevarán a cabo si  todo es real. No queda más remedio, William, tendrás que hacerlo para seguir adelante con el plan. Padre ya lo está preparando todo...








La pregunta fue como el azote de un látigo. William se puso en pie de un bote. La fulminó con la mirada,  en sus ojos se distinguía remordimiento y algo más.
—¿Qué más puedo hacer? No hay otro modo, Kate. Una guerra no es viable, nos aplastarían, y cada minuto que pasa más cerca estamos de una. No se me ocurre otra cosa.
—Pues pensaremos en algo, pero con calma. Te ayudaré.
Él le dio la espalda. Estaba tan tenso como un cable de acero.
—No hay tiempo —gruñó.
—¿No hay tiempo o no quieres que lo haya? —estalló Kate—. Te has convencido a ti mismo de que no tienes más opciones, pero, si te paras a pensar, pueden que estén ahí, a simple vista.
William también estaba perdiendo la paciencia. El encuentro con los Arcanos lo había dejado exhausto, nervioso y confundido. Se giró hacia ella con los puños apretados, un tenue chisporroteo vibraba en las yemas de sus dedos, lanzando chispas al aire. Se dio cuenta de su perdida de control, cuando ella dio un paso atrás con los ojos muy abiertos. Hizo desaparecer las llamas, pero no la rabia.
—¿Cuáles? —inquirió, alzando la voz—. Si estás tan segura de eso, dime cuáles. ¿Crees que quiero hacerlo? Conozco los riesgos, soy consciente de que dentro de una semana puedo estar muerto. ¡Todos podemos estar muertos! ¡Pero tengo que intentarlo! Por esto no te lo dije, por esta actitud intransigente te mentí. Sabía que intentarías convencerme, manipularme, y que lo único que conseguiríamos sería distanciarnos cuando deberíamos pasar cada minuto del día juntos; ¡porque podría ser el último!
—¿Manipularte? —inquirió Kate sin dar crédito.
William se encogió de hombros, como si los hechos fueran tan evidentes que no necesitaban aclaración.
—Me dejé convencer por ti cuando te empeñaste en proteger a Adrien, y ahora mira dónde estamos. Si me hubiera desecho de él cuando debía... —Su rostro adoptó una expresión firme—. No volverá a pasar.





—¡Creído! —exclamó William, tumbado boca abajo en la cama. Trató de darse la vuelta pero Kate se lo impidió, sujetándolo por los hombros—. ¡Creído! —repitió.
—Lo eres, eres un vanidoso —dijo ella, trazando la longitud de su columna con un dedo—. Aunque admito que tienes motivos,  así que... ¡Es un defecto bastante atractivo! —puntualizó mientras le daba un azote en el trasero.
William se echó a reír. Un brillo malévolo apareció en sus ojos.
—Sabes que este juego ha sido idea tuya y que después me toca a mí, ¿verdad?
Kate arrugó la nariz y le dedicó un mohín. Sentada a  horcajadas sobre sus piernas, se inclinó sobre él. 
—Vale, a ver si adivinas esta.
Comenzó a trazar las letras sobre la espalda del vampiro. Lo hizo de un modo lento y deliberado, disfrutando del torbellino de sensaciones que le provocaba sentir su piel y la forma en la que él reaccionaba a su contacto. 
Afuera empezó a llover y el olor a tierra mojada inundó el ambiente. En apenas un par de segundos, la lluvia arreció hasta convertirse en un aguacero. 
Kate dibujó la última letra y una sonrisita frunció sus labios. 
Él se quedó en silencio, inmóvil. Muy despacio, ladeó la cabeza buscando su mirada y varios mechones de su cabello oscuro se le deslizaron sobre la frente. En sus ojos brillaba una advertencia y en su sonrisa había peligro.
De repente, William se desvaneció. Kate cayó de bruces contra las sábanas y, antes de que pudiera darse cuenta de qué ocurría, unos brazos le rodearon las caderas y le dieron la vuelta, arrastrándola hacia abajo.
—¿Arrogante? —preguntó él a solo unos centímetros de su cara—. Hasta ahora has dicho que soy controlador, insufrible, creído y arrogante.
Kate apretó los labios para evitar reír a carcajadas. Intentó apartarlo con las manos, pero él fue más rápido y le sujetó los brazos por encima de la cabeza.
—También iba a decir que eres muy sexy, pero no me has dado tiempo.
—Ya... No creas ni por un momento que vas arreglarlo tan fácilmente. —Su voz era cada vez más grave, a medida que se inclinaba sobre ella. Kate enlazó las piernas a su cintura y entornó los ojos—. Vas a necesitar mucho más que eso... —Ella se humedeció los labios con la lengua. El vampiro tragó saliva—. Mucho más...











Portada revelada

$
0
0



Estoy muy emocionada de poder compartir con vosotros la portada oficial de la tercera y última novela de la Saga Almas Oscuras.
Esta etapa está a punto de cerrarse, en unos días enviaré la copia definitiva de la novela a la editorial y pronto se anunciará la fecha de publicación.
Tengo sentimientos contradictorios. Llevo meses deseando cerrar esta etapa y, por otro lado, me da una pena enorme hacerlo.
Esta trilogía es importante para mí, fue el comienzo de algo grande, fue mi COMIENZO en el mundo editorial, y le debo mucho.
La historia que creé en Pacto de Sangre ha ido creciendo, definiéndose y cambiando, hasta alcanzar una madurez que va de la mano con la mía propia como persona y escritora.
En este momento me encuentro escribiendo los agradecimientos. Hay muchas personas a las que les debo que Almas Oscuras sea una realidad: mi agente, mis editoras, mi correctora, mis lectoras beta… Pero si debo destacar a alguien en particular, ese alguien sois vosotros, los lectores que habéis seguido y apoyado desde el primer día una historia de vampiros y licántropos que en un principio no tenía muchas pretensiones y era una más; y que gracias a vosotros se ha convertido en algo importante.

¡Muchísimas gracias a todos!










Emergencia de amor, de Laura Morales

$
0
0
Hoy os traigo una entrada diferente y poco habitual en este blog, pero que he decidido promover y actualizar a menudo con este tipo de post. Soy escritora pero también lectora, y me gustaría hablar de libros (los libros de otros en este caso) y ayudar a difundir el trabajo de otros escritores.

Inauguro la sección con el nuevo libro de la escritora y mi amiga Laura Morales. Os dejo su ficha y más cositas que sé que os van a gustar mucho.



Título: Emergencia de amor
Autora:Laura Morales
Autopublicación, junio 2014
Páginas en papel:  202
ISBN-13:  978-1499263190
ISBN-10:  1499263198
Portada:  Laura Morales y Carlos Gallego
Corrección:  Antonia Cuenca Honrubia


LA PORTADA ES UNA PRECIOSIDAD



SINOPSIS:

Myriam Rodríguez (Mimi) es diseñadora de moda y ha conseguido cumplir su sueño: confeccionarle un vestido de fiesta a su actriz favorita, Charlotte Thorn.
Un día, Mimi sufre un grave accidente de coche al que, milagrosamente, sobrevive. Le dará las gracias al enfermero que le salvó la vida: Gabriel, que no es otro que su vecino,el friki con gafas de pasta. A partir de ese momento surgen los problemas, y también el amor.
Pero Mimi debe viajar a Nueva York por trabajo. Allí se reunirá con la famosa actriz, quien le presentará a Josh Knight, su actor favorito y amor platónico. Josh es un auténtico caballero, atento y simpático, y meterá a Mimi en un buen lío.

¿Volverá Mimi a España con Gabriel? Y, lo más importante…, ¿le contará su secreto?





LA EDICIÓN ME ENCANTA






Extracto:

—Tengo que marcharme, son más de las once... —Mimi miró el reloj que había sobre la mesilla.
—Desayunemos primero, por favor, me muero de hambre.
En realidad, ella también estaba hambrienta. Tras recuperar su ropa del suelo, se metió corriendo en la ducha mientras Gabriel llamaba a recepción para que les sirviesen el desayuno. Justo cuando ella salía del baño, secándose el pelo con la toalla, llamaron a la puerta. Tuvo que abrir ella, pues Gabriel había aprovechado para adentrarse en el aseo.
Agradeció al camarero el haberle llevado el desayuno y le dio una propina que el chico agradeció con una amplia sonrisa.
Cerró la puerta y cotilleó el interior de las bandejas: descubrió magdalenas, palmeras de chocolate, Donuts y cruasanes, además de café, cacao y zumo. Hacía años que no comía un bollo de esos, pues siempre había cuidado su aspecto.
Gabriel regresó enseguida con la toalla alrededor de la cintura y el pelo chorreando.
A Myriam se le cayó la tapa de la bandeja al suelo. Estaba más que sexy, estaba macizo, «Tope follable» habría dicho Carla.
Él se dio cuenta del efecto que había causado en ella y sonrió. Se acercó a la mesa mientras ella recogía lo que se le había caído, tomó un Donut y le dio un gran bocado, sonriendo de nuevo con la intención de mostrar los dientes, pero, en lugar de ello, Myriam pudo ver el trozo de bizcocho que él había mordido segundos antes, cosa que le hizo carcajearse con fuerza. Gabriel la imitó, debía tener una pinta de idiota tremenda.
Después del suculento desayuno, ambos tenían hambre de otra cosa, pero el sonido del móvil de él interrumpió el momento.
—¿Sí? —preguntó.
La voz de su amigo Richi sonó al otro lado.
—Ey, Gabriel, soy Richi. Perdona que te moleste, pero necesito tu ayuda. Estamos desesperados y sé qué tú eres el mejor. Precisamos de tu experiencia en negociación psicológica...
—¿Un autolítico(2)?
—Está en el tejado de un quinto piso. No nos permite subir, amenaza con tirarse. ¡Por favor, ven rápido! La ambulancia y los bomberos están de camino.
—Estoy ahí en cinco minutos.
Y colgó.
—Mimi, tengo que marcharme —se colocó las gafas y puso los brazos en jarras, mirando al cielo—, el deber me llama. Muahahahahaha —gritó imitando una risa malvada, lo que provocó que ella se carcajeara. Después dio un largo trago a su café y se vistió a la velocidad del rayo—. Siento no poder llevarte a casa —se disculpó el chico.
—No te preocupes, le diré a mi amiga que me recoja.
Gabriel la besó efusivamente mientras posaba la mano en el trasero de ella. Él se marchó enseguida, dejándola sola.
—¡Mierda, mierda, mierda! ¡Joder! Con la de tíos con los que me he liado, ¿y tenía que ser él?  ¿Por qué siempre me enamoro de los más idiotas? ¿No podía ser normal? ¡Menudo friki!









¡Espero que os animéis a leerla!













Despejando dudas sobre Almas Oscuras III

$
0
0



Dentro de unos días, por fin, se publicará Juego de ángeles. Estoy nerviosa, ansiosa, un poco asustada, y contenta como hace tiempo que no lo estaba. Se ha acabado una etapa importante para mí. Lo que empezó siendo un «fanfic», ha acabado convertido en un mundo propio con una identidad única y personal.
Estos días pasados estuve releyendo los dos libros anteriores y me di cuenta de hasta qué punto la historia va cambiando de una novela a otra. Hay unas diferencias increíbles entre Pacto de sangre y Profecía, tanto en los personajes como en la evolución de la trama; y todo esto se acentúa en Juego de ángeles hasta parecer una historia completamente diferente.
La causa de esta evolución es el tiempo transcurrido entre la escritura de cada libro, casi dos años entre Profecía y Juego de ángeles. Dos años en los que yo he cambiado y mi percepción de los personajes y sus vivencias también lo ha hecho.
Cuando  retomé el final me di cuenta de que no iba a ser fácil continuar la línea que llevaba y me arriesgué con lo que de verdad sentía que debía ser. Espero que esta evolución no decepcione a nadie y que se pueda entender la «madurez» que yo creía necesaria.

Por otro lado, están las preguntas que me estáis haciendo llegar sobre este último libro. ¡Cómo os gusta cotillear!, y a mí me encanta que lo hagáis. Voy a intentar contestar a algunas sin desvelar nada. De todas formas, cuidado quien no haya leído los libros y pueda apetecerle, porque es fácil que se me escape algún spoilers de los anteriores.



¿Por qué titularlo Juego de ángeles?

Os diré que los títulos de las tres novelas estaba claros desde el principio y,  a pesar que existe otro título muy similar y conocido por ahí, me negué a cambiarlo porque define a la perfección este libro. SPOILERS. Los que habéis leído el segundo libro ya sabéis que estos seres hicieron su aparición dando un giro radical a la historia, y que esta historia se reorienta en esa dirección y abre una puerta que queda muy clara en el epílogo. Hay dos bandos enfrentados y la guerra entre ellos, en realidad, podría compararse a un juego en el que la estrategia, la inteligencia y la falta de escrúpulos definen las reglas.





¿Por qué ese ángel en la portada y no otro que no sea conocido?

Vale. Los que me conocéis ya sabéis que yo actúo de forma premeditada. Todo está hilado y más que hilado. Esa escultura es El ángel del dolor o El ángel de la pena, y tiene una relación directa, importante y muy especial con el argumento. Y hasta ahí puedo contar. Y si os gusta tanto como a mí ese momento en el libro, os daréis cuenta de que debía ser ese y no cualquier otro.








¿Por qué no está Kate en la portada?

Porque aunque ella es uno de los dos pilares de esta trilogía, este libro es más de William que ningún otro. Ya sabéis que él siempre ha sido, por así decirlo, el protagonista de Almas Oscuras, sus pensamientos se han impuesto al resto casi siempre, y en Juego de ángeles ese protagonismo es aún mayor.
Eso no quiere decir que Kate haya quedado relegada a un segundo plano. No, sigue ahí, y si la relación entre ellos siempre ha sido como una montaña rusa, esperad a ver ahora.







¿Todos los personajes tendrán su final?

Esta respuesta no os va a gustar a todos. En Pacto de sangre aparecieron un montón de personajes, en ese momento necesarios, porque en mi cabeza todos ellos existían. En Profecía muchos de ellos pasaron de puntillas o ni siquiera aparecieron, y dejaron su lugar a algún nuevo; ¿por qué?, por lo que os contaba de la evolución de esta trilogía. Porque al definirse ya no es prudente ni posible guiar a todo ese batiburrillo de personajes inicial, y todo se centra donde debe y donde es importante para el argumento.
En este último libro, los personajes que aparecen son los que deben aparecer, unos más que otros, y todos tienen su cometido. Pero no olvidéis quiénes son los protagonistas de esta historia, es a ellos a quienes debo darles un final.







¿Habrá más partes o algún spin-off?

No habrá más partes. No tengo intención de ampliar esta saga, porque es perfecta como está. Acaba como creo que debe acabar y el resto prefiero que lo imaginéis. Que sean vuestras cabecitas quienes imaginen qué pasó después.
En cuanto a un spin-off. No lo sé. En este momento no, ni siquiera tendría claro qué personaje podría darle continuidad. A ver qué dice el tiempo.


Hay muchas más preguntas, pero esas no las puedo contestar porque os destriparía la novela. Así que, para satisfacer la curiosidad sobre todas ellas, os animo a leer el último libro que, si todo va bien, estará disponible en los próximos días.










Espero  haber resuelto dudas. Y espero que me escribáis para contarme qué os ha parecido.
Aprovecho para decir, que por el trabajo llevo un tiempo sin mirar el correo, pero que estos días prometo organizarme y contestar a todos. 
Un abrazo.



A otra cosa mariposa

$
0
0




«Son las siete y media de la mañana y aún no me he acostado, pero no podía irme a dormir sin saber cómo acababa la novela. Estoy llorando a lágrima viva y mi marido me está mirando como si me hubiera vuelto loca. Pero es que el final es tan...». 
Este es uno de los párrafos del primer email que he recibido de una lectora de Juego de ángeles. Después de leerlo, a la que le ha dado por llorar ha sido a mí. Creo que estoy con depresión post trilogía. Después de casi cinco años conviviendo con William, Kate, Adrien... dejarlos descansar me está dando pena; y eso que tenía unas ganas locas de acabarla. Por suerte, comentarios como el de esta chica lo compensan todo.

Muchos ya lo sabréis, para los que no deciros que Juego de Ángeles ya está a la venta. Se encuentra disponible en todas las plataformas de Amazon, e irá apareciendo en el resto de librerías online como Corte Inglés, Fnac, Casa del libro, iBooks... 
Verlo publicado fue un subidón de adrenalina. Que apenas doce horas después alcanzara el primer puesto en las listas de juvenil, y que aún siga ahí, es un sueño.

AVISO. A partir de este punto voy a soltar unspoiler tras otro de las anteriores novelas. Así que, si no las habéis leído, si tenéis intención de hacerlo y no queréis fastidiar la lectura antes de empezar... NO SIGAIS LEYENDO.

Os dejo los primeros capítulos. 






¿Y qué vais a encontrar a partir de aquí? Me atrevería a decir que una historia un poco más oscura y adulta que las anteriores. Tanto en las relaciones entre los personajes como la trama que los conduce sin frenos hasta un final que espero cumpla todas vuestras expectativas.




El clan vampiro sigue siendo uno de los pilares importantes de esta historia. En Profecía, los vampiros se liberaron de su maldición y ahora son inmunes al sol, su única debilidad ha desaparecido. Pero una preocupación mayor puede empañar esa liberación: los cientos de renegados que hasta ahora se han escondido de los humanos y que podrían salir de su encierro para tomar lo que creen que les pertenece.






Los Solomon... Sé que alguno de ellos está entre vuestros preferidos. Y esta historia estaría incompleta sin su presencia. Shane y Marie iniciaron una peculiar historia de amor. Evan y Jill se unieron en un precipitado e impulsivo matrimonio... ¿y ahora? 





Los ángeles hicieron su aparición. Dos bandos enfrentados desde el principio de los tiempo. Luchando entre sí para dominar un mundo que ansían más que nada. Unos quieren protegerlo, otros asolarlo, ¿y quiénes estarán en medio? 






Adrien (suspiros) fue uno de esos personajes que no supe lo importante que iba a ser hasta que comencé a escribir sobre él. Acabó enamorando a muchos lectores. Si formáis parte de ese grupo, id sacando los baberos.





Kate y William...
Esto vais a tener que descubrirlo vosotros. Pero lo pedían a gritos.







Y por último, lo más importante, gracias a todos los que habéis seguido esta saga. Sin vosotros no habría sido posible. Sé que no la habría terminado sin todo el cariño, el apoyo y la paciencia que me habéis demostrado. 



Y para celebrarlo, regreso de cabeza a mi rinconcito para hacer lo que más me gusta...



¡Crear nuevas historias!





Estaba pensando...

$
0
0


 Estos días me siento un poco rara. Tengo una sensación extraña, creo que se llama «no hacer nada». Lo entrecomillo porque no es en sentido literal. En realidad no paro quieta ni un segundo, estoy leyendo mucho, dedico un montón de tiempo a mi familia y he recuperado mi afición a las chapuzas: arreglar puertas que chirrían, cambiar bombillas que llevan meses fundidas, mover muebles, colgar cuadros cansados de arrastrarse por el suelo… También estoy escribiendo.

Lo que quiero decir es que ya no tengo esa ansiedad que se había convertido en algo habitual en mi día a día durante estos últimos dos años. Dos años en los que he escrito cuatro novelas, tres de ellas en apenas un año y medio: El encanto del cuervo, Juego de ángeles, CLL y UCPN. Sentía una angustia terrible por no haber acabado la trilogía, así que, mientras trabajaba en los otros manuscritos, siempre tenía esa sensación de no estar haciendo lo que debía con tanta gente esperando el libro.

Ahora me está costando habituarme a que no hay prisa, a que no hay nadie esperando que termine esto o lo otro; y se hace raro.
Y como decía, estoy leyendo mucho. 
Estos días he terminado dos libros que me han hecho pensar en varias cosas, entre ellas, cómo vivo yo la lectura y cómo la percibo en otras personas, y he llegado a la conclusión de que, o soy poco exigente y todo me vale, o soy rara por naturaleza; en esta faceta, porque en otras ya tengo asumido que lo soy.

Pues eso, que he acabado dos libros con un parecido peculiar y voy a tratar de explicar mis conclusiones, porque escribir novelas y construir tramas más o menos complicadas me resulta fácil, pero luego soy incapaz de aclararme y exponer, con algo de sentido, mis propios pensamientos.

Dos autores muy diferentes entre sí, y dos novelas también muy distintas entre sí, pero con elementos en común. En ambas hay una mujer que huye de un marido violento, refugiándose en un pueblecito perdido donde cree que no podrá encontrarla. Allí logra relajarse y tener una nueva vida, en la que aprenderá que en el amor no hay golpes, ni insultos, y que puede ser hermoso y placentero hasta ver unicornios y chiribitas de colores.

Hoy, perdiendo el tiempo frente a la tele, he encontrado una película que vi hace muchos años. En la cinta hay dos hermanas, y una de ellas regresa a casa después de varios años, huyendo de su novio maltratador. ¡Vaya coincidencia!, en una de las novelas las protagonistas también son hermanas. Seguro que, si me paro a pensar un poco, acabaré dando con algún otro libro, serie o película en los que encuentre estas similitudes u otras diferentes. 


En este punto de la explicación, ya estoy oyendo vocecitas que hablan de tópicos, estereotipos, poca originalidad… Hachazos, sablazos, puyas, críticas a diestro y siniestro contra creador y creación. Lo siento, yo soy incapaz de pensar así de ninguna novela; de momento.

Mi percepción es distinta. No digo que un escritor no se inspiré en los trabajos de otros para escribir, yo soy un ejemplo con mi primera novela. Tampoco digo que no coja elementos de esos trabajos y los adapte a los suyos. Lo que sí digo, es que NO siempre lo hace, y que su inspiración viene de otro sitio mucho más cercano. Señoras y señores, me refiero al mundo que nos rodea y a nuestra propia imaginación condicionada por un millón de estímulos auditivos y visuales. Información que nuestra mente almacena  desde que nacemos y que se repite de mil modos diferentes.

Tres historias y una fórmula que se repite en todas. Mire como lo mire, yo no veo un tópico, ni un estereotipo, ni falta de originalidad. Tampoco encuentro una conexión entre las obras que indique un «se han copiado descaradamente». Lo que sí veo es un drama real conocido por todos que, por desgracia, algunos habrán vivido directa o indirectamente, y que con la cantidad de escritores que hay en el mundo y el número de novelas que se publican, es normal que dichas fórmulas se repitan en algunos casos.

Es cierto que con las modas y demás, acusemos mucho más el que algunos elementos se clonen a menudo: los chicos malos, las chicas un poco bobas, la heroína autosuficiente que se acaba quedando con el chico equivocado porque un final feliz es injustificable.

Millones de escritores, millones de libros, millones de vidas tan parecidas y que acaban sirviendo de inspiración.

¿Se puede ser original? Sí, es posible, aunque un poco difícil a estas alturas. Y en esas obras que logren serlo, seguro que, si miramos con lupa, encontraremos algo que ya hemos leído o visto en algún otro lugar. Otro personaje, otra época, otro argumento, pero la base puede reproducirse en algún momento.

¿Un chico malo es un cliché, un estereotipo, un tópico? Puede que sí. O quizá lo sea, sin peros, es y ya está. Pero mis ojos no logran verlo de ese modo. He leído muchas novelas con chicos malos, en ellas se reiteran ciertas fórmulas, y no lo considero algo negativo. Es más, ni siquiera me fijo en ello, porque, cuando leo, me meto en la historia de tal modo que no me paro a escudriñar. Travis es Travis, y no Beau, ni Lucas. Katniss no es Tris, ni Teresa. Todas las sombras se parecen en la penumbra, bajo el sol es imposible confundirse.

La primera vez que vi Grease, no lo hice pensando que se parecía a West Side Story, ni mucho menos a Footloose. Chicos malos, buenas chicas, canciones y coreografías. Sí, tienen una base en común, pero ¿de verdad se parecen?
Probablemente esté equivocada, pero es mi punto de vista en este momento. Quizá, influya que este tema me afecta directamente por mi trabajo, y no solo como lectora. Con una de mis novelas me está pasando. Algunas personas consideran que en El encanto del cuervo, la relación de Abby y Nathan surge de forma repentina (la precipitación es otro tópico), y yo sigo sin verla así.




…ATENCIÓN, SPOILER, DE LOS GRANDES, ENORME… 
Si no has leído El encanto del cuervo, no sigas.


Los detalles marcan las diferencias y, quizá muchas veces, al ir ya predispuestos por el cliché, no apreciamos esos detalles. O puede que solo yo sea consciente de ellos, porque son míos. En el caso concreto de Abby y Nathan, no creo que esa relación sea repentina. «Un vistazo y me enamoro hasta las trancas». En un principio la historia lo plantea así, pero cuando se avanza y descubres quiénes son en realidad, de que forma están unidos, te das cuenta de que esos sentimientos llevan ahí siglos. Aunque sus mentes no lo recuerden, sus corazones y sus instintos sí lo hacen.
Nathan así lo comenta en una escena:



He hecho todo lo que he podido para alejarme de ella, todo, pero desde que la vi por primera vez se metió en mi cabeza. Fue extraño porque tuve la sensación de que había encontrado algo muy valioso que había perdido  y que ni yo mismo conseguía recordar.



Tampoco creo que exista un triángulo amoroso (otro tópico). Entre Abby y Damien nunca pasa nada, es más, ella no vacila ni duda en ningún momento, nunca se plantea algo más que una amistad con él. No hay sentimientos que indiquen un juego a dos bandas; pero… puede que solo sea mi percepción, mi minuciosidad con los detalles que marcan diferencias y convierten en especial lo que no lo parece a simple vista.






Un saludo.







Concurso: Trilogía Almas Oscuras + El encanto del cuervo (ebook)

$
0
0

CONCURSO




Consigue en formato epub la trilogía Almas Oscuras y El encanto del cuervo. 

El concurso es internacional. 

El plazo para participar es desde hoy, 31 de agosto, hasta el próximo 7 de septiembre.

Solo tienes que dejar un comentario en esta entrada con tu nombre y diciendo que participas en el sorteo.

A los participantes se les asignará un número, que coincidirá con la posición de su comentario.

Habrá cinco ganadores y se elegirán mediante Random Number Generator.

¡Suerte!


¡No olvidéis dejar un nombre, real a ser posible si no os conozco, o no podré identificaros!
Los comentarios sin nombre no podré incluirlos en el sorteo.



Lista de participantes y ganadores. Trilogía Almas Oscuras y El encanto del cuervo

$
0
0



Esta es la lista de participantes que optan al premio del concurso: 
*Trilogía Almas Oscuras y El encanto del cuervo en formato epub. 
Los números se han adjudicado siguiendo el orden de los comentarios en la entrada, una vez eliminados los que no cumplían los requisitos.
Finalmente se ha ampliado el número de ganadores a 10. ¿Por qué?... Porque os lo merecéis.


1. Luis Dorado
2. Judith Ruiz
3. Eva García Salas
4. Natalia Carreño
5. Arman Lourenco
6. Miriam González
7. Mina (Mina Reading In Shadowlands)
8. Ignubi Segovia
9. Vickyz Zurita
10. Silvia Aguirre
11. Emma Aguilar
12. Jennifer Indias
13. Emma García Aguirre
14. Ofelia Castañeda (Coyotito)
15. Raquel García (Saby 87)
16. Claudia Anastasia
17. Doina Mararu
18. Dennisse Cruz
19. Ángela Cayupan
20. Diana del Barrio Casas
21. Mari Carmen A.M (Mamen)
22. Glace Entrelíneas
23. Rebeca Barbero
24. Charo Valverde
25. Isabel María Torres Parra
26. Elizabeth Fernández
27. Brenda Montes Arriaga
28. Victoria Bretones
29. José Sánchez
30. Marisa Herranz
31. María Real
32. Tatiana Osorio
33. Nicole de Jesús Arzuaga
34. Sayrubi Linares
35. Ashley  Rodríguez
36. Fina Andrés
37. Anabel Pérez
38. Montse Robledo
39. Nicole Ayleen Díaz Carrasco
40. Laura Flanagan
41. Noelia Cifuentes
42. Susana Cifre Martínez
43. Tamara Arteaga
44. María Jesús Baños
45. Diana Cañete Bravo
46. Melissa Castillo Hernández
47. Alejandra Arisai Sosa Torres
48. Ana Mesquita
49. María José Serrano (Syria)
50. Yesley Arias
51. María Fernanda Donaire
52. Diana Travesa Bravo
53. Karla Güttler (Karla Ximena)
54. Marta Torres
55. Andrea Benito Rubio
56. Mónica Agüero Fernández
57. Ester Fernández García
58. Trinidad Saintard
59. Nela Silva Ramos
60. Nerea Hevia
61. Luna Alcantud
62. María Alejandra Masi
63. Nerea Bloguera
64. Juani Hernández
65. Fiorella Flores Robles
66. Tania Bernabé Rodríguez
67. Mari Carmen Conesa
68. Pilar Moreno
69. Eva María Rendón
70. María Eugenia Reza
71. Sara Moreno Martínez
72. Salvi Sánchez

Y los diez ganadores son:


62. María Alejandra Masi
18. Dennisse Cruz
37. Anabel Perez
24. Charo Valverde
61. Luna Alcantud
55. Andrea Benito
63. Nerea Bloguera
60. Nerea Hevia
2. Judith Ruiz
43. Tamara Arteaga

Las cuatros novelas, como ya sabéis, son en formato epub sin DRM. Compatibles con casi todos los lectores digitales. Las enviaré por correo electrónico. Escribidme a esta dirección y decidme a qué otra dirección os las envío.


Gracias a todos por participar.




Noticias que se teletransportan

$
0
0



¡Hola!

Si tardo un poco más en aparecer por aquí, habría necesitado un plumero para deshacerme de las telarañas. Con lo mono que me quedó el blog y lo que me costó arreglarlo. Lo mío no es el HTML, ¡nop!, tuve que hacerme con un montón de chuletas de corta/pega. De esas en las que te lo dan todo masticadito para que, si te equivocas, quede bien claro que eres inútil por cuestiones de ADN y no de despiste.

¡Qué semanitas más intensas! Y no lo digo por decir, no. He tenido de todo. Aunque lo que ha predominado ha sido la histeria. Crisis tras crisis. Incluso ha habido ataques colectivos. No me refiero a una pandemia globalizada por contagio empático, me refiero al contagio por solidaridad de mis amigas. Que yo grito, pues ellas también; que me agobio, pues no se quedan atrás; que llegan motivos por los que alegrarse, pues se saca la caja de pañuelos y a dar saltitos. Y la verdad es que se agradece.




 ¡¿Qué haría sin vosotras, chicas?! 



Una de las cosas más interesantes que he descubierto en este tiempo, es que esa frase hecha de que «las noticias vuelan» es una mentira de tamaño Diplodocus. Comprobado, no vuelan, en realidad se teletransportan, que es más rápido. Los caminos de los cotilleos son inescrutables y misteriosos. Y hablo con conocimiento de causa, que esta última semana me la he pasado confirmando, desmintiendo y aclarando uno muy particular.

Y ahora os estaréis preguntando que de qué hablo, o no, porque como ya decía, las noticias se teletransportan. Y mejor lo cuento por aquí y me ahorro estar contando lo mismo una y otra vez.

Pues sí, la semana pasada se cerró una etapa de mi vida literaria. Muchos sabéis que hace unos años, cuando la única que sabía que escribía era mi madre, le eché valor y contacté con una agencia literaria de las GRANDES (Antonia Kerrigan). Tuve suerte y en apenas quince días estaba firmando un contrato de representación. Ese gran paso se lo debo a Lola Gulias, ella fue quien leyó aquel despropósito de propuesta y la que vio ese algo que la animó a darme una oportunidad. Hace casi un año, dimos otro gran paso juntas: Lola montó su propia agencia y yo la seguí sin pensármelo dos veces.

Pero la vida es caprichosa y el mundo literario lo es más, y Lola ha decidido dar otro paso en otra dirección. Hay que probar cosas nuevas y experimentar, y una gran editorial acaba de ampliar su plantilla con la que va a ser una de las mejores editoras de ficción que podáis imaginar, ¿que no? Tiempo al tiempo.

Evidentemente, esta decisión ha tenido una consecuencia: el cierre de la agencia y mi orfandad. Una orfandad por decisión propia, todo hay que decirlo. Para mi propia sorpresa, apenas dos días después de saber que Lola cerraba, recibí un par de ofertas de representación (noticias que se teletransportan, lo vais pillando), que me hicieron darme cuenta de que soy una persona afortunada en un momento difícil, como es esta crisis editorial, y que hay personas que confían en mí.
De momento no he aceptado ninguna. Creo que yo también quiero dar otro paso hacia otro camino y probar cosas nuevas. ¿Qué cosas? Eso os lo contaré más adelante. ¡Planes!

¿Y ahora qué? Pues no lo sé, pero en algún lugar debo tener un hada madrina, o puede que varias, porque el futuro inmediato empieza a pintarse de rosa. Tengo noticias, noticias muy buenas que puede que tarde en contaros, pero que me tienen dando botes desde hace días y que compensan todo el esfuerzo, el trabajo, los malos tragos y la soledad de este trabajo. Porque es un trabajo, que requiere muchas horas, dedicación y sacrificio; y el que diga lo contrario es que no tiene ni idea de lo que significa escribir un libro. Y cuando digo escribir, me refiero a ESCRIBIR de verdad, dándolo todo en todos los sentidos.



En este momento me siento como si estuviera subida en una montaña rusa. Así que, espero que los frentes abiertos que quedan se vayan definiendo para poder tomar decisiones e ir cerrando cosas, y centrarme solo en escribir. ¡Si supierais la cantidad de ideas que estoy teniendo! Se me acumulan, me entran las prisas y empiezo a dudar. ¿Debería aparcar el proyecto A y comenzar el B? ¿Intento escribir los dos al mismo tiempo? ¿Paranormal o contemporáneo? ¡Ay!!





¡Qué le voy a hacer, defectos que tiene una!



María

Recuperando el tiempo

$
0
0





Dije que lo haría y lo estoy cumpliendo: he reducido el tiempo que paso revoloteando por las redes sociales. ¿Os habéis dado cuenta de lo que enganchan? ¿No? Haced la prueba. Colocad un reloj en la mesa y entrad en Facebook con la firme promesa de salir en cinco minutos. Imposible, esos cinco minutos se estiran tanto que parecen chicles Boomer. Sí, esos que iban enrollados dentro de una cajita y con una etiqueta en la que se podía leer KILOMÉTRICO.

La cuestión es que esos cinco minutos, inexplicablemente, se convierten en una hora, larga, muy larga. Y si a ese tiempo le sumamos los momentos que perdemos mirando el correo cada dos por tres, ojeando notificaciones, o viendo el vídeo "Mira lo que hace cuando... No te lo pierdas... Míralo antes de que lo borren". Más el bizcocho de fulanita, más los cafés de menganita, los libros que se ha comprado Pili,  el mosqueo de Mili, la bronca literaria de turno... Ah, y no nos olvidemos del atracón de spoilers. Nuestros paseos por las redes sociales no serían lo mismo sin encontrarte con esos mensajes estratégicos que te arruinan el capítulo que llevas esperando toda la semana, y eso con mucha suerte, si te has levantado con el pie izquierdo, te destripan toda la temporada.

Pues eso, que acabas perdiendo toda una mañana, o, si te descuidas, todo el día; sobre todo si, como yo, tienes Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, Pinterest, Goodreads... me estoy olvidando de alguna.

A lo que iba. Reducir el tiempo que dedicas a algunas cosas, supone que incrementas el que le cedes a otras. ¡Y qué falta me hacía centrarme y ocupar la cabeza! Estos dos últimos meses han sido un tanto raros.


Momento Mi diario.
Han pasado un montón de cosas, unas más buenas que otras. Me he visto en situaciones difíciles que no he sabido muy bien cómo manejar. Es delicado arreglar problemas que han provocado los actos de terceros, pero que te convierten a ti en el epicentro de todo y en la responsable de dichos actos. Te ves obligada a decir NO cuando esperan un SÍ, y te ves obligada a asumir la falta mientras te muerdes la lengua porque, además de ingenua, eres una conciliadora nata que siempre intenta que todo funcione; y lo de poner de vuelta y media a los demás con cuatro verdades nunca ha sido tu fuerte. Y, claro...

¿Dónde me había quedado? Ah, sí. Recuperando el tiempo.

Después de semanas de apatía, de nervios, de no sé qué, qué sé yo, de ahora lloro, ahora pataleo, ahora me desespero, he recuperado mi estado normal: caos, hiperactividad y mucho positivismo, tanto que, por primera vez en mi vida, me he animado a hacer una cosa que siempre he querido intentar pero para la que nunca había reunido el valor. Ya os contaré. Si sale bien, claro, si no, silbaré y miraré para otro lado, fingiendo descaradamente que yo solo pasaba por allí.

Junto con el tiempo, también he recuperado la calma, y con ella mi decálogo de supervivencia.

           1.     Esforzarse por ser feliz.
2.     Nunca dejar nada al azar. Si puedes hacerlo, si quieres hacerlo, hazlo.
3.     Cero amistades tóxicas y vampiros de energía y emociones.
4.     Decir no cuando quieres decir no, es bueno.
5.     No ser tan autoexigente. De verdad, no compensa.
6.     Respirar hondo y asumir que una no es una superheroína.
7.     Tomarse la vida en serio, pero solo lo justo para poder seguir bromeando sobre ella.
8.     Nada de aguantar situaciones incómodas o a gente con la que no nos sintamos a gusto.
9.     Un mal día lo tiene cualquiera, así que, a no rayarse cuando ocurra.
Mantra

Podría seguir, pero paso de aburriros con mi mantra.

Más cosas que he recuperado.

vLa mopa. En serio, no hace falta ser una obsesa de la limpieza, soy la primera que cree que pasar una tarde viendo series nos sienta mejor que pasarla planchando, pero cuando las pelusillas desfilan por el pasillo en formación militar, va siendo hora de tomar el control del campamento y demostrar quién manda.
vLas ganas de hablar. Que se lo digan a mi pobre Nazareth, la última vez que hablamos por teléfono estuvimos dos horas. Y eso que yo no soy muy fan de las conversaciones «tecnológicas». Cuando tengo el teléfono pegado a la oreja me da por andar, recorro la casa sumando kilómetros, y acabo con unas agujetas.
vLos cafés con mis amigas. Me encantan las mañanas en las que nos reunimos a desayunar. Risas y más risas.
vFamilia. Siendo lo más importante para mí, a veces queda relegada detrás de un sinfín de cosas por hacer.
vLa siesta.
vLas ganas de volver a escribir. Y con esto me refiero a escribir de verdad. He recuperado esos días en los que mi mente se ponía a trabajar y sacaba dos mil o tres mil palabras en una mañana. ¡Y qué bien sienta! Mi cabeza está llena de ideas para la novela que estoy escribiendo, y más proyectos van tomando forma y sumándose a la lista.
vLa ilusión. La ilusión por volver a ver una novela mía en las librerías. La ilusión por volver a conocer vuestras opiniones. La ilusión por volver alcanzar un sueño. Este 2015 va ser especial, porque habrá nueva novela. Muero de ganas de deciros cosas sobre ésta... editorial, fechas de publicación, título, trama... ¡Ay, qué ganas!

Ahhhhhhhhhh

Ahora cruzo los dedos para que la otra novela inédita que guardo en el cajón tenga la misma suerte y el destino la libere de sus cadenas, y no es una frase hecha.

Las personas que me conocen dicen que soy demasiado emocional, y es posible que tengan razón. Siento las cosas con una intensidad que me abruma, para bien o para mal, y ese sentimiento me hace ser como soy; y, aunque esta característica me ha hecho sentir idiota en más de una ocasión, no me arrepiento de ser así: una veleta.

Como una cabra.
Y por hoy me despido, con el firme propósito de actualizar más a menudo el blog.
Un abrazo.






María

Noticias y sorpresas

$
0
0





Hoy es un gran día. Uno de esos que no se olvidan nunca. Esta mañana sonó el teléfono y, cuando descolgué y contesté con un aburrido «Sí», una vocecita al otro lado me respondió con un «Hola» que me puso el corazón a mil.

Ring, ring... ¿Sí?

Después de unos minutos de conversación, unas cuantas risas y muchísimas ganas de empezar a hacer cosas. La vocecita me dio luz verde para contaros una cosa.

¡Noticias!



Este otoño publicaré mi primera novela New Adult, que también es mi primera novela contemporánea. Así que, este 2015 va a ser un año con muchas primeras veces.
Y ¿qué os puedo contar? Pues no mucho, pero sí algunas cosas.


¡Madre mía, no sé por dónde empezar! No soy capaz de hilar dos pensamientos coherentes.


¿Con quién publico? Pues con Titania, de Ediciones Urano. Concretamente con Titania Fresh, que es el sello New Adult de esta editorial. ¡Mi editorial!!!!

¡Mi editora es un cielo!

 ¿Os suena la saga de S.C. Stephens?, Imprudente, Inconsciente, Imprevisible... Pues ahí. Sí, Kellan Kyle tiene nuevo compi de  estantería, y me da que se van a llevar bastante bien. 

 Kellan Kyle, te presento a Caleb Marcus.




¿Cuándo podréis conocer a Caleb? Aún no hay una fecha concreta, pero entre septiembre y octubre, a menos que el calendario decida rebelarse.
Espero que os enamore, porque a mí me tiene loca desde que le puse cara hace más de un año.





¿Cómo se titula? Cruzando los límites; y cuando la leáis entenderéis que es acertado. Límites, de todo tipo.





Esta novela ha supuesto un antes y un después. Es especial. Propició muchos cambios, cambié de estilo, de género, y descubrí que, aunque adoro la literatura juvenil, me siento muy cómoda escribiendo New Adult. También me ayudó a dar otro salto hacia delante, y ahora estoy trabajando en mi primera novela Romántica Adulta.

Pero ¿habrá más novelas en un futuro? Todo apunta a que sí, ¡2016! Más New Adult.
Y, de momento, es lo que os puedo contar.

Aprovecho para deciros que estaré en el V Encuentro RA, que tendrá lugar el próximo 14 de febrero. Allí hablaré, junto a otros autores estupendos, de este nuevo género y todos sus entresijos; y también de Cruzando los límites.
Si me veis, saludadme, que soy muy despistada, y entre miopías y tanta gente no os veré a tod@s.

Un abrazo.

Pd. OS dejo el tablero que estoy creando sobre CLL.







María

¿Qué es el New Adult?

$
0
0

¿Os he dicho ya que el próximo 8 de junio sale mi novela?
Este pasado fin de semana, tuvo lugar el V Encuentro RA. Dudo de que a estas alturas haya alguien que no sepa lo que es. Fue fantástico asistir, ver a tantos escritores, editores y lectores. 
Bien, pues durante este encuentro, tuve el privilegio de poder participar en una de sus mesas, concretamente en la dedicada al género New Adult. Moderada por María Cabal, a la que quiero dar las gracias por una presentación estupenda y un trabajo maravilloso. También aprovecho para dar las gracias a Merche Diolch y Nur Casas, por dar vida a este evento y ofrecernos una voz  a los escritores de este género. 
En esa mesa se dijeron muchas cosas, pero no todas las que no habría gustado. El reloj manda en estos casos. Por eso quiero escribir esta entrada, para dar mi visión sobre un género desconocido y que no está libre de polémica. 


No quiero hablar sobre si el NA es un género necesario, o si  esta etiqueta sobra a la hora de clasificar los libros, porque la realidad es que el New Adult  ya se ha hecho hueco en el mercado y parece que ha venido a quedarse.
De lo que sí quiero hablar, es de qué es el New Adult y qué no es.


El término New Adult nació en el año 2009, cuando la editorial St. Martin Press acuñó el nombre en la convocatoria de un concurso para el que se buscaban manuscritos con unas características muy concretas.

No empezó con muy buenas críticas, se dijo de todo, como que era un plan de comercialización sin  mucho futuro, que no tenía público suficiente como para resistir… Incluso hubo quien se pasó de sexista y aseguró que era un género para mujeres. ¿Qué? Para ¿quién? ¡Venga ya!

¿Para quién?

De todas formas, la definición más disparatada fue la que se le ocurrió a algún iluminado (el periódico The Glogal and Mail) que dijo que solo era juvenil erótico. Se me ha desencajado la mandíbula.
 
El silencio es una virtud

¿Qué es en realidad el género New Adult?
El New Adult, en su forma más básica, es una categoría de libros en la que se cuentan las experiencias de jóvenes de 18 a 25 años durante esos primeros años en la vida adulta.
Son mayores de edad, ahora se supone que son independientes, que deben asumir responsabilidades y hacer frente a los desafíos de la vida por su cuenta. El NA tiene un enfoque hacia el éxito y la supervivencia en comparación con la aceptación y la popularidad, más típicos de Young Adult.

Esta generación de jóvenes se enfrenta a un montón de cosas nuevas en su vida. El inicio de la edad adulta marca un umbral importante en el desarrollo de una persona. Los personajes que protagonizan estas novelas están aprendiendo quiénes son, cómo son, y cómo van a enfrentarse a los retos que se les presenten en esta etapa: emancipación, universidad, primer trabajo, primeras relaciones sentimentales serias, con una proyección de futuro más realista que en la adolescencia; amigos, compañeros, familia… Los jóvenes comienzan a definirse en cosas como las creencias o la política. Son esos años en los que se establece nuestra identidad.

El NA suele centrarse en la transición que sufrimos entre la adolescencia y la edad adulta, es una época de experimentar, de correr riesgos y de tomar decisiones difíciles. Los personajes tienen más libertad, ya no están sometidos a las disposiciones paternas; ahora son ellos los que deciden, los que asumen riesgos y los que lidian con las consecuencias. A esas edades todo es más dramático, más apasionado, inocente, torpe, turbulento… Las alegrías, los desengaños, las emociones, la angustia, todo tiende a magnificarse. Queremos experimentarlo y vivirlo todo.
Y en los libros es eso lo que se busca transmitir, la emoción, la liberación, e incluso el malestar que se asocia a esas edades. Acabas de entrar al mundo adulto, pero te sientes un niño. Creo que si hay una palabra que define este género, esa es transición, y el NA nos muestra esa transición en todas sus facetas.
Es evidente que muchas de estas vivencias se tienen de durante la adolescencia, y también durante la madurez, pero en la juventud se viven de un modo diferente. Los adolescentes se basan en el momento, sin ninguna experiencia en ningún sentido. Los adultos se apoyan en su experiencia pasada para tomar sus decisiones presentes y futuras. Los jóvenes están justo en medio y sus decisiones se basan en apuestas. Se podría decir que es la forma en la que los personajes procesan sus experiencias,  la que define el género.

Con lo bien que estaba yo en primaria.
¿A qué tipo de público va dirigido este género?

Pues yo diría que está dirigido a un público adulto, pero que tiene un gran atractivo para los adolescentes. Así que, me atrevería a decir que las novelas NA son para cualquier persona a partir de los dieciséis, diecisiete años en adelante. Se puede apreciar que el abanico de público para estos libros es muy amplio: adolescentes que sienten curiosidad por esos años que están por venir, jóvenes que se encuentran en esos años de transición y autodescubrimiento, y adultos que disfrutan de la nostalgia de esa etapa. Bueno, en este caso hablo de mí en particular. Yo disfruto de la nostalgia de esa época, sobre todo porque, aún hoy, no consigo verme como una adulta de treinta y tantos; en mi interior me quedé en ese pasado y sigo ahí.

Lo siento, siempre seré una eterna loca... y joven.

¿Qué características tiene este género?

Yo diría que hay unas cuantas muy comunes. La narración en primera persona, siempre desde el punto de vista de la chica. Pero están apareciendo publicaciones en las que se alternan los puntos de vista. Otras en las que es el chico quien narra los hechos (libros que se reescriben desde el punto de vista del protagonista masculino: Maravilloso Desastre, Breakable, Thoughtful…), y otros en los que un narrador omnisciente, el que todo lo sabe, toma la palabra (como, y perdonad el momento promoción,  en mi novela Cruzando los límites).
Están celebrando que en junio sale Cruzando los límites

Suelen ser libros con una fuerte carga dramática: violencia, abusos, malos tratos… En ese sentido creo que empiezan a encasillarse y que hay que diversificar. Al igual que en cualquier otro género, se puede conseguir una historia interesante sin esos clichés. Hay otros muchos motivos que pueden generar un buen conflicto para una novela.
El estilo, la voz con la que se narran esas historias, es otra característica del género. El lenguaje, las situaciones, la forma de expresarse… En resumen, una buena historia New Adult debe tener  una buena narrativa con la intensidad emocional de los jóvenes. Fresca.

¿Y qué hay de los personajes?

Los personajes de este género suelen ser independientes, o intentan serlo. Cumplen los dieciocho y, de un día para otro, pasan de ser un niño a ser alguien adulto. Todo el mundo dice que ya son mayores, pero ellos se sienten igual que unos pocos meses antes, cuando aún iban al instituto y su mayor problema era el toque de queda que imponían sus padres.
Ahora tienen responsabilidades de adulto y tienen que vivir como tal, cuando ni siquiera saben qué significa ser adulto. Intentan manejar las situaciones, los imprevistos, los problemas; pero lo hacen dando palos de ciego, porque no tienen la experiencia necesaria y van aprendiendo sobre la marcha. Así que se limitan a sobrevivir de la mejor manera posible, improvisando en la mayoría de las situaciones.

Esto de vivir sola mola. 
Viven las emociones y los sentimientos de un modo más libre, ya no sienten la presión de tener encima a sus padres a la hora de salir, relacionarse, su control sobre con quiénes van y a dónde.
Estos personajes piensan en el futuro con más preocupación. Las relaciones adquieren un carácter más serio. Sentar la cabeza es una posibilidad mucho más real. Vivir el presente es importante para ellos, pero el futuro y lo que quieren para ese futuro es igual de importante o más. Y a un nivel más personal e íntimo, esa libertad también se ve en la forma de afrontar el sexo. Y partiendo de esa libertad, el autor también la tiene para describir qué hacen, cómo lo hacen y qué sienten los personajes en las novelas.

SEXO, hemos llegado a una de las partes conflictivas de este género.
Cuando el New Adult apareció, los prejuicios surgieron como setas en otoño. Que si solo eran novelas juveniles con sexo, que si juvenil erótica… NO SON ESO. No son novelas eróticas, ni el género ha nacido para justificar novelas con sexo.

No, si no me enfado, solo suelto adrenalina.

Me parece injusto que se defina el NA de ese modo. No es esta parte, de haberla en las novelas, la que atrae al público. Para eso está el género erótico.
Es que a veces tengo la sensación de que se cree que es la atracción sexual la que conduce la historia, y puede que lo sea en contadas novelas, pero no es lo habitual. En las novelas NA, al igual que en las RA, incluso en las YA, puede haber varios niveles de sexo. Desde escenas explícitas, detalladas de forma minuciosa, hasta fundidos en negro que dejan a la imaginación la mayor parte.


El sexo no es obligado ni una característica de este género, es un complemento más al igual que otros. Somos humanos, nos reproducimos y el sexo es una parte importante en ese proceso. Además, en nuestra juventud y edad adulta cobra una gran relevancia a nivel personal, es un baremo a la hora de medir muchos aspectos de nuestra vida íntima y personal, y de las relaciones que mantenemos. A esas edades es cuando el sexo empieza a interesarnos de verdad, cuando hemos adquirido cierta madurez como para practicarlo sin sentirnos culpables o para entender lo que implican las relaciones sexuales.
Por lo que esta cuestión en una novela, debe tener sentido al igual que cualquier otra faceta. No me gusta el sexo gratuito en una historia, y no es un problema de mojigatería, os lo aseguro. El sexo tiene que encajar en la trama. La escena que lo contenga debe tener sentido, aunque solo sea para mostrar el carácter íntimo de los personajes. Es otra forma más de conocerlos.

El sexo siempre va a ser importante para crear una fuerte conexión emocional entre los personajes, pero creo que es más importante fijarse en los personajes y en esas relaciones emocionales que establecen y no en las físicas. Repito, el sexo solo es un complemento más en la novela.

El sexo, tanto explícito como velado, es necesario si se ajusta a la historia, y si no, pues sin él. Que una novela que encaja en las características del NA no contenga sexo, no la descarta del género. Fangirl es un ejemplo, una novela NA perfecta, sin sexo. Y si lo contiene, es igual de perfecta, porque el sexo está más aceptado que nunca, no es vergonzoso, ni hay que ocultarlo.
Es la historia la que hace y define el género, no el sexo que hay en ella. Además, para calmar la preocupación por algunos aspectos que podrían influir de forma negativa en los lectores, os diré que yo, hasta ahora, solo he leído libros NA en los que el sexo se trata de forma correcta. Suele ser consentido, los personajes usan anticonceptivos, y tienen presentes las consecuencias de un embarazo no deseado o del contagio de infecciones de transmisión sexual. Las razones por las que se tiene sexo, buenas o malas, son explicadas con todo el realismo posible.
Por suerte, tanto escritores, como editores, libreros, lectores…, están empezando a definir y a tratar el NA de una forma mucho más amplia y seria, más allá del romance y el sexo.
Así que, vamos a dejar de darle vueltas a este tema, porque no las tiene.

Se acabó

Y hablando de romance. El romance es otra característica de este género. Es importante, sobre todo en el NA contemporáneo, pero del mismo modo creo que no es todo lo que una NA necesita. Es solo una parte. Debe haber un conflicto creíble, cuestiones y dudas que den profundidad a la historia. Pero esos elementos complementarios no tienen por qué ser estereotipados.
El romance es un aspecto vital en la vida humana desde la adolescencia, y al entrar en la vida adulta es cuando podemos experimentarlo sin restricciones. Las relaciones que mantenemos durante esos años nos definen, nos marcan y nos ayudan a crecer, unas veces para bien, y otras para mal. Enamorarse es maravilloso, y no todos nos enamoramos de la misma forma, por lo que hay miles de historias que contar. El romance juega un papel importante en el New Adult, incluso cuando solo es un argumento secundario.
Una de las claves más importantes de este género es que las emociones se sientan reales. Los personajes, las localizaciones y las situaciones pueden ser imaginados, ficticios, pero las emociones tienen que ser reales, el crecimiento de los personajes debe ser real.

El NA se ha relacionado desde el principio con la autopublicación y el género romántico, y ambos han sido más menospreciados que otros. Las cosan están cambiando, ahora muchos editores y agentes se están interesando en él. Lo creen viable y no solo una etiqueta de marketing.

Mucha gente del sector cree que necesitamos menos categorías para los libros, no más. Es posible. Si uno se fija detenidamente, entre géneros, subgéneros y subgéneros de subgéneros, hay un batiburrillo increíble. Pero esta etiqueta es conveniente, porque permite saber a los libreros y a los padres qué hay dentro de un libro. Y no me refiero al sexo explícito o no que pueda haber, sino al conjunto. Porque tengo la sensación de que, a veces, esta etiqueta dice «¡Cuidado, este libro contiene sexo salvaje, violencia y lenguaje soez hasta dejarte ciego!», y no es así en la mayoría de los casos.

¡Ha dicho culo!!!

El New Adult no parece que vaya a desaparecer, tal y como auguraba la mayor parte del sector, está ganando popularidad a pasos agigantados. En Goodreads, que para mí es una buena fuente de información sobre lo que se lee y la popularidad de esas lecturas, los números muestran que en 2010, los títulos de NA eran insignificantes. Este 2014, los títulos se encontraban en torno a los 14.000  registrados.
El potencial de este género es evidente. Además, el hecho de que algunas editoriales estén creando sellos específicos para publicar estos títulos, muestra la buena  salud del NA. En España, Titania (Ediciones Urano), ha creado su propia línea New Adult con el sello Titania Fresh, con títulos como Inconsciente, Imprevisible e Imprudente, de S.C. Stephens; Cada vez que llueve, de Lisa de Jong; y mi propia novela, Cruzando los límites. ¿Os dais cuenta de los sutil que soy para recordaros que tengo nueva novela?Ediciones Kiwi es otra editorial que  ha apostado por el género, creando un sello específico con la escritora Victoria Vílchez a la cabeza, con una serie maravillosa: Antes de que decidas dejarme, Antes de que digas adiós y Dime que bailarás conmigo; Respira, de Abbi Glines, es otro de sus títulos.
Otras autoras españolas que han irrumpido en el género NA, son Natalie Convers, con Mariposas en tu estómago; y Lucía Arca, con sus novelas Heaven y Resplandor.

Estas editoriales no consideran el NA una moda, sino un fondo editorial. Esta categoría es un género que está en evolución, lo demuestra que están apareciendo otros subgéneros dentro de él. Se busca crear algo nuevo, se busca diversidad, nuevas fórmulas: misterio, terror, paranormal… Como ejemplos puedo señalar dos bastante significativos, la escritora  Mari Mancusi ha escrito una novela cyberpunk catalogada como NA, y hay otra novela, histórica en este caso, Las Herederas, de Allison Rushby.

¡Ay, el New Adult, ese desconocido! Los lectores crecemos y los géneros evolucionan para acompañarnos. Con quince años devorábamos historias sobre personajes inseguros, con problemas de popularidad en el instituto, o hijos de semidioses que no eran tan fuertes como se esperaba que fueran. Amores imposibles, dulces y virginales en apariencia… Ahora que hemos crecido, queremos que esos protagonistas sean tan maduros como nosotros. Esto no significa que no me guste el YA. ¡Me sigue encantado, tanto como lectora como escritora!

Mira cómo salto. ¡Me encanta!


Me alegro de que el NA haya entrado a formar parte de la lista de etiquetas que conforman en este momento el mercado. Me he enamorado profundamente de este género. Mucho.

Para mí, la precursora de estas novelas en España,  fue Simone Elkeles. Aunque sus libros no son NA, sí creo que su publicación dio un paso previo al género para una aceptación posterior. Después apareció Rompiendo las normas, publicada por Darkiss, un YA contemporáneo con tintes dramáticos, pero con reminiscencias muy NA. Los hermanos Vincent son otro ejemplo de YA abriendo camino al NA más puro. Otra serie que irrumpió con mucho éxito, fue la trilogía de Jude Ryder. Esta es compleja, porque si su primer libro es claramente YA, los dos siguientes son New Adult 100%. Podría seguir con Hopeless, The Duff…
Pero como New Adult, los primeros libros en publicarse en nuestro país fueron Maravilloso Desastre, de Jamie McGuire; París, Luna Roja, de Blanca Álvarez (mal catalogado como YA, o juvenil erótica. Si se analizan los personajes y la historia, es NA sin dudar); El amor es todo menos sencillo, de Tammara Webber; la trilogía de S. C. Stephens: Inconsciente, Imprevisible e Imprudente…, y aún hay unos cuantos más, como After, Nadie como tú, La coincidencia de Callie y Kayden…

Quiero muchos libros New Adult.

El New Adult es un género que se está consolidando y no hay que dejar que se pervierta con prejuicios y falsos conceptos que lo menosprecian.  Hay que mimarlo para que sobreviva en el tiempo, con historias interesantes, bien escritas y cuidadas. Este género pertenece a los escritores, empezó con escritores autopublicados, y somos nosotros los que debemos cuidarlo más que cualquier otro: lectores, editores, medios de comunicación… No debemos dejar que se convierta en lo que no es.

Una cosa que me gusta de este género, es que encaja en mi crecimiento como autora. Como antes remarcaba, me encanta escribir literatura juvenil, pero a medida que crezco y avanzo en este sentido, siento la necesidad de que mis personajes también crezcan y sean más maduros. Este género encaja perfectamente entre la ingenuidad y el compromiso. Es todo dualidad. Adultos que aún se divierten como adolescentes.

Aaaahhhhhh

Con lo duro que es escribir.

De verdad, creedme, el New Adult no es coger unos personajes y subirles la edad, añadir un poco de sexo, agitarlo, y ya tenemos una novela de género. Y hablo desde la experiencia que me da haber escrito YA, NA y mi casi terminada RA. Y no lo digo solo por eso. Tenía una Young Adult con una trama que me encantaba, intensa, dramática, con muchos matices; pero le fallaba algo. Después me di cuenta de que ese dramatismo, las sensaciones que transmitían los personajes, no eran propias de unos adolescentes, sino de personas un poco más maduras que intentan encontrar su lugar en un mundo de adultos. La reescribí como NA, y os aseguro que necesitó mucho más que subir la edad de los protagonistas.

Por último, que esta entrada empieza a tener una extensión respetable (no sabía que fuese capaz de escribir tanto fuera de una novela), solo quiero hacer dos apuntes. El primero, hacer hincapié en que los lectores han acogido muy bien el género NA, y que la edad de estos lectores no se limita a esa franja de edad que ampara a los personajes que los representan. El público que consume estos libros es muy amplio, desde adolescentes a adultos. Pero como dato, os diré que se ha contrastado que la mayoría de lectores de estas novelas, son hombres y mujeres de entre 25 y 45 años. Los mismos que suelen contactar con los autores de NA a través de las redes sociales. Segundo, que si queréis escribir sobre este género, que lo hagáis porque os apasiona, porque os gusta, y no porque sea una tendencia. Pero escribir porque nos gusta no es suficiente, hay que conocer el género en el que nos queremos mover.

Me esfuerzo, de verdad que me esfuerzo.

Y esto es todo. 










Cover y sinopsis de Cruzando los límites

$
0
0





Estoy contenta porque hoy es el día, EL GRAN DÍA, que voy a enseñaros la cubierta completa y la sinopsis de Cruzando los límites. Decir que no consigo bajar de las nubes y poner los pies en el suelo sobra, ¿verdad? La experiencia que estoy viviendo con Titania es genial: mi editora es un amor, las personas con las que he tratado hasta ahora son fantásticas, y el trabajo que hacen salta a la vista. El día que tenga la novela en las manos voy a necesitar reanimación.
Vale, ya no me enrollo más.

Tachán, tachán… ¡THE COVER!





Para mí es una preciosidad. Me gusta la imagen, los colores, las fuentes… Me gusta todo. Tenía millones de ideas en la cabeza cuando pensaba en la cubierta, pero el resultado final supera cualquier expectativa que pudiera tener.

Las sinopsis siempre me han dado pánico. Cuesta tanto reflejar en ese pequeño resumen la esencia de una historia. Tiene que mostrar, pero sin contar nada. Debe enganchar, pero sin desvelar… Yo nunca lo consigo. Así que espero despertar vuestra curiosidad, aunque  solo sea un poco.

Sinopsis


Savannah no entiende por qué todo el mundo se empeña en que vuelva con Brian. ¿A nadie le importa la razón por la que rompieron? Quizá debería hacerse la tonta  y aceptar que su perfecto, brillante y universitario novio se acostó con otra chica en el asiento trasero de su coche, destrozando su pequeño universo y sus planes de futuro.

Caleb es todo lo contrario a Brian, alguien poco recomendable. Es insolente, descarado y temperamental, y posee una mirada capaz de provocar incendios. Savannah conoce el peligro que supone acercarse a él. Sin embargo, ahora que el chico ha regresado a la ciudad, lo que hace unos años solo era un amor platónico e infantil amenaza con transformase en algo muy real… y convertir su último verano, antes de ir a la universidad, en el más excitante de toda su vida.




¿Y quiénes son Caleb y Savannah?
Polos opuestos, blanco y negro, el día y la noche, el yin y el yang…



Este es el de las miradas que provocan incendios. Y cuando sonríe, combustiones espontáneas.




Me gustan los personajes fuertes y con carácter, y ella lo es.





Pero tras una sonrisa arrogante, puede esconderse un alma rota sin esperanza. 

Tras una apariencia perfecta, un corazón necesitado y confundido.

Y, a veces, no queda más remedio que romper con todo, dejarse llevar y arriesgarse a cruzar todos los límites posibles.


«Completamente a salvo, le dijo el lobo a Caperucita antes de comérsela.»









Viewing all 209 articles
Browse latest View live